¡Muy buenas, bienvenidos nuevamente a este humilde blog!
A lo largo de la entrada de hoy se compararán dos sitios web desde una perspectiva crítica, la cuál nos permitirá conocer su fiabilidad. Con el fin de que este objetivo sea llevado a cabo de forma eficiente, una serie de pasos serán seguidos, comparándose una página web sobre algas botánicas y otra sobre plantas criptógamas.
1º Autoría.
En primer lugar, resulta vital obtener información sobre el autor de la entrada que estamos tratando. En efecto, el conocer quien nos está proporcionando información nos puede llevar a saber sobre la intencionalidad de la misma, pudiendo ser esta de carácter divulgativo, comunicativo, lucrativo, etc. Destacar que la autoría suele aparecer en la parte inferior de cualquier página web, siendo las de los blogs abordados las siguientes:
En el primer caso, el de la página web concerniente a las algas botánicas, sólo se nos indica el nombre del autor: "Roque Mauricio Palacios Zuniga". Desgraciadamente no viene adherido ningún dato relativo a dicha persona, ni siquiera su profesión. A pesar de ello, bien es cierto que realizándose una búsqueda exhaustiva con su nombre, a través de la red, podemos descubrir que aparentemente es un investigador ecuatoreño especializado en el área de la maherbología.
En el segundo caso, nos encontramos ante un grupo de investigación de la UCM, Universidad Complutense de Madrid, institución de gran reconocimiento académico y cuyos objetivos son los de expandir el conocimiento y ponerlo a disponibilidad de la población. Con todo ello podemos deducir que, en base a la autoría, el blog de las plantas criptógramas es de mayor fiabilidad que el de las algas botánicas.
2º Contacto.
En este caso, cabe destacar que si bien los detalles de contacto no aparecen de forma expresa en ninguna de las entradas abordadas, contactar con la UCM es tan sencillo como acceder a su página principal y consultar sus diferentes formas de contacto. Por otra parte, la entrada de Roque Mauricio no especifíca ningún tipo de información, por ende habría que salirse de su entrada y buscar, tal vez, en páginas como Facebook o Linkedin sus datos de contacto. Hecho que no nos asegura que con quien lleguemos a estar en contacto sea Roque Mauricio, y que además nos obliga a realizar una búsqueda en base a palos de ciego.
3º Precición y exactitud.
En este apartado nos referimos a la posibilidad que el lector tiene de verificar la veracidad de la información mostrada en la entrada del blog, a la vez que su fiabilidad. Este aspecto viene determinado por la existencia o ausencia de citas y referencias.
Mediante una escueta primera vista podemos observar que la bibliografía de la entrada de las algas botánicas no es muy extensa, por ende la información empleada estará basada en fuentes poco variadas, habiendose referido únicamente 3 fuentes. Por otra parte, cabe destacar que la bibliografía está mal hecha, al únicamente indicarse los enlaces a las páginas webs empleadas, tal como sucede con "El rincón del vago". Además, alguno de los enlaces están rotos, al transportarnos a una página web que seguramente haya sido borrada, no estando por ende la entrada actualizada. Finalmente, destacar como otro aspecto negativo la ausencia de artículos o documentos de rigurosidad académica.
 |
Imagen 5: Bibliografía del blog sobre plantas criptógramas. |
En lo que respecta la bibliografía de la entrada de la UCM poco hay que decir sobre la misma. Vosotros mismos podéis comprobar, en base a la entrada que os expuse sobre citas y referencias, que está perfectamente realizada, tanto desde un punto de vista académico como formal.
4º Actualidad.
En lo que corresponde a este apartado, resaltar la ausencia de información sobre la fecha de creación de las entradas de ambos blogs. Eso sí, si atendemos a la bibliografía de la entrada de la UCM, podremos observar cómo el documento referenciado más reciente corresponde al año 2009, tal como podéis comprobar en la Imagen 5, por ende la entrada tuvo que haber sido creada o actualizada a partir del 2009. Las referencias de la entrada sobre algas botánicas, al ser páginas webs pueden haberse actualizado sin
5º Exhaustividad y cobertura.
En este apartado cabe resaltar la cobertura de información y profundidad en el tema abordada por ambas entradas. Si bien la información presente en el blog sobre las plantas criptógramas es de mayor fiabilidad, por la bibliografía que ha sido empleada, la del primero no se queda corta en lo que a cantidad de información se refiere. 6º Objetividad.
La información en ambos casos parece ser objetiva y ceñirse a la proporción de conocimiento. También es cierto que un tema como las algas no es que pueda sesgarse tanto como otros de carácter histórico, al fin y al cabo la historia si puede politizarse con fines lucrativos. Por otra parte, destacar la ausencia de publicidad en ambas páginas web, lo cuál ayuda les ayuda a mantener una imagen limpia y ajena a estafas o intereses económicos.
Por otro lado, haciéndose nuevamente referencia a las fuentes, destacar que todas son de carácter secundario, habiendo una reinterpretación de las mismas por parte de los autores. Cierto es que la redacción y la calidad de escritura es mayor en la entrada de la UCM en comparación con la de Roque Mauricio. Esto se puede observar en los siguientes extractos.
 |
Imagen 6: Definición de algas en el blog sobre algas botánicas. |
 |
Imagen 7: Definición de algas en el blog sobre plantas criptógramas. |
Leyendo ambas definiciones podemos rápidamente deducir cuál de las dos consta de un mayor cuidado, no solo formal, sino también estético. En relación con dicha estética cabe resaltar las imágenes empleadas, siendo las del blog de algas botánicas habiendos sido posiblemente realizadas por el propio hijo del señor Roque Mauricio.
Finalmente en este apartado cabe destacar la calidad de diseño y estructura de la página web de la UCM, permitiéndonos mediante hiperenlaces y pestañas muy bien indicadas acceder a unos apartados con información clara y precisa. Los menús de navegación son sencillos de usar, la información está bien organizada, se pueden realizar búsquedas de contenido y se pueden encontrar contenidos de ayuda.
7º Luminosidad.
La luminosidad de una web se refiere a su capacidad para remitir a otras páginas, hecho que cumple perfectamente la página de la UCM. Sin embargo, la entrada de Roque Mauricio consta de algunos enlaces rotos, como por ejemplo el segundo presente en su bibliografía. A pesar de ello el texto a través del cuál este autor desarrolla el contenido consta de una buena cantidad de hiperenlaces bastante útiles y lógicos.
8º Visibilidad.
Sin ningún tipo de duda la visibilidad de la página de la UCM es mayor que la de Monografías.com. Lo mismo sucede con la facilidad de encontrarla y los directorios de Internet, siendo sobretodo la UCM empleada como referencia a nivel académico.
9º Condiciones de uso.
Las condiciones de uso son indicadas únicamente en la entrada concerniendo a las algas botánicas. Estos términos son los de la página web monografías.com y en el apartado de derechos de propiedad estos vienen especificados como controlados y de la propiedad de la página web. Siendo sorprendente que se defienda que ningún materal del "Servicio" pueda ser transferido a ninguna otra persona o entidad, ya sea de naturaleza comercial o no comercial. Finalmente resaltar que no se hace referencia a licencias Creative Commons, las cuáles, según la UNESCO, corresponden con modelos de contrato que sirven para otorgar públicamente el derecho de utilizar una publicación protegida por los derechos de autor.
Conclusión.
En conclusión destacar que tras la comparación de ambos sitios webs, en base a las características analizadas, nos llevan a deducir que el blog de la UCM es de mayor fiabilidad. Espero que esta entrada os sirva en vuestro futuro navegando por la red, y que seáis capaces de detectar los blogs con fakes news o fuentes de dudosa calidad. Espero veros la próxima semana. ¡Hasta pronto!
Comentarios
Publicar un comentario