Estrategias de búsqueda. Google Scholar.

¡Muy buenas, bienvenidos nuevamente a este humilde blog!

    El día de hoy vamos a abordar las diferentes estrategias de búsqueda existentes a la hora de realizar búsquedas de información de rigurosidad académica. En efecto, llegado un punto en la vida académica del estudiante universitario, el acceso a recursos específicos y fiables se vuelve un asunto más y más complejo, por lo que se recurre a dichas estrategias. En esta entrada, con el fin de retratar una de estas búsquedas, emplearé Google Scholar también conocido como Google Académico, pudiéndose emplear otras bases de datos o portales como Eureka o Dialnet Plus.

1º Definición del tema y ecuación de búsqueda.

    El tema central de nuestra investigación se va a basar en las bibliotecas públicas alemanas durante el régimen nazi. De este tema, muy concreto, vamos a tener que extraer una serie de palabras clave, las cuáles combinadas nos proporcionarán a medio plazo unos resultados óptimos y satisfactorios. Con el fin de extraer dichas palabras se va a acceder a fuentes generales y no necesariamente de rigurosidad científica, tales como Wikipedia. Asimismo, destacar que el idioma que vamos a manejar en la búsqueda es el inglés, encargándose mis compañeros de trabajo de las búsquedas en español. 

    Esta tabla es un ejemplo a través del cuál se busca demostrar lo indicado con anterioridad. Las palabras aquí presentes son aquellas que hemos considerado como "clave" y que vamos a emplear, estas pueden expandirse hasta que lo creamos oportuno, en este caso se podrían haber añadido las palabras censorship, Third Reich...

2º Uso de operadores booleanos.

    En caso de que algunos no lo sepáis, los operadores booleanos corresponden con herramientas a nuestra disposición mediante las cuáles restrigir o ampliar nuestras búsquedas. Los tres principales son AND, OR y NOT, aunque existen otros de carácter más avanzado, siendo de un uso más complejo. Un ejemplo de búsqueda en Google Scholar con operadores boleanos corresponde con la expuesta a continuación. 

    ("nazi Germany" OR "third Reich" OR "German Reich") AND ("public library" OR "local library" OR "universitarian library"). Mediante esta búsqueda por booleanos nos aparecerán documentos que cuenten con términos como third Reich y public library o nazi Germany y local library. Para una mejor comrprensión de los mismos os adjunto una guía sobre los operadores boleanos.



    Tal como podéis observar con el uso de operadores boleanos la cantidad de resultados se vuelve menor que si hubiéramos introducido otros términos. Esto último se ejemplifica con una búsqueda más general también empleándose operadores boleanos. 



    En efecto, un simple ajuste de palabras hace que nuestra búsqueda pase de 18300 resultados a 11300. Estos siguen siendo demasiados documentos, por lo que boleanos más concretos deberían de ser desarrollados. 

3º Uso de filtros de búsqueda.

    En nuestro caso, con el fin de seguir restrigiendo la búsqueda se van a emplear filtros, al igual que explicamos en la entrada de Dialnet, mediante los cuáles solo nos salgan documentos de este milenio. Asimismo se puede concretar la proporción únicamente de artículos o por orden de relevancia... Todo e cste proceso nos proporciona como resultado documentos tales como el siguiente:


    Este documento corresponde con el tema de investigación pertinente, y es fruto de una estrategia de    investigación exhaustiva y óptima. Con todo ello se quiere decir que el uso de bases de datos, operadores boleanos y filtros son herramientas esenciales para la investigación. 

Conclusión.

    En conclusión me gustaría saber vuestras opiniones y si tenéis alguna duda sobre el uso de boleanos no dudéis en apuntarla en la caja de comentarios. Espero veros nuevamente la próxima semana y que sigáis disfrutando del contenido aquí desarrollado. ¡Hasta la semana que viene!





Comentarios

Entradas populares