¡Muy buenas a todos, bienvenidos a este humilde blog!
El día de hoy, y a modo de conclusión con las entradas de mi asignatura "Acceso y uso de la información histórica", abordaremos los gestores de referencias. ¿En qué consisten? ¿Hay distintos tipos? ¿Cómo funcionan? A todas estas preguntas daremos respuesta a lo largo de la entrada del día de hoy.
Los gestores de referencia obtienen importancia una vez nuestro conjunto de referencias es tal, a la hora de preparar trabajos o informes, que manejarlas se vuelve una tarea compleja. Con todo ello podemos defender que el objetivo final de estos gestores, de acuerdo con la UEMC, es el de crear, mantener, organizar, gestionar o dar forma a referencias bibliográficas de artículos de revistas o libros (2016).
Dichos gestores pueden presentarse de distintas formas. Según las necesidades del usuario podemos concebir los gestores de referencias como aplicaciones ofimáticas, empleadas para elaborar tablas de procesadores de texto, hojas de cálculo o incluso bases de datos, tales como OpenOffice. Asimismo, se puede recurrir a gestores freeware. Siendo a pesar de ello, según la UPO, los ya citados gestores de referencias las herramientas más útiles. Estos softwares especializados en la captura, archivo, tratamiento y exportación de referencias nos permiten mantener una base de datos personal, compartirla, generar bibliografías automáticamente y formatear con citas y referencias los documentos elaborados con el procesador de texto.
A continuación, en lo que queda de entrada, se explicará de forma práctica cómo emplear uno de los principales gestores de referencias junto con Zotero, en efecto hablamos de Mendeley.
MENDELEY.
Mendeley, tal como ya se ha indicado, es uno de los principales gestores de referencias actuales, siendo un software académico de pago, cuyo uso puede emplearse, en el caso de la UPO, por ser mero miembro de la comunidad universitaria. El primer paso para poder emplearse, tal como resulta lógico, es la creación de un usuario lo cuál nos dará acceso a su interfaz:
Tal cómo se puede observar, en la zona izquierda se pueden presenciar las diferentes variedades organizativas que nos ofrece Mendeley. Un ejemplo práctico será a continuación presentado. Con el fin de lograr cumplir dicho ejemplo de forma más óptima, es esencial obtener la extensión de Google de Mendeley, la cuál se puede adquirir en los siguientes sencillos pasos.
1. Acceder a la pestaña de herramientas en la interfaz de escritorio de Mendeley y seleccionar la descarga de Mendeley Web Importer.
2. Descargar la extensión de Google a la cuál se nos ha redireccionado.
3. Obtener el logo de Mendeley en la barra de herramientas de Google.
Una vez completados estos pasos, procedamos con el ejercicio práctico mencionado. En esta ocasión buscaremos y emplearemos Mendeley con un documento de Eureka. Una vez localizado un documento haremos uso de la pestaña de extensiones del navegador de Mendeley, la mostrada en la imagen precedente. Una vez se haya hecho click en dicha pestaña procederá a desplegarse un menú a partir del cuál añadir el documento que se esté visualizando pueda ser importado al conjunto de referencias de nuestra aplicación.
Tras dicha adición, lo que se observará en nuestro ordenador corresponderá con las distintas referencias localizadas a lo largo de nuestros estudios, presentándosenos el nombre de sus autores, la fecha de publicación, el título del documento y el sitio en el que dicho documento se encuentra localizado. Tras haber hecho click en esta referencia un desplegable aparecerá con todo el resto de información sobre la misma.
Finalmente, concluir que todas las referencias obtenidas pueden ser ordenadas y gestionadas de la forma que más nos convenga ya sea mediante el uso de carpetas, de la etiqueta de favoritos o de la fecha de agregación. En caso de querer obtener más informaciones y detalles os adjunto una guía de Mendeley desarrollada por la UCM, ya que la búsqueda de referencias puede ser incluso iniciada desde un propio buscador con el que cuenta Mendeley ,u obtenida en base a la previa descarga de BibTeX, RIS o Endnote XML.
Conclusiones.
Con esta última entrada, referente a una herramienta ya de nivel intermedio en el mundo académico y de la investigación, despido temporalmente la publicación de entradas de este blog. Espero que a lo largo de estos pasados 4 meses hayáis aprendido de lo desarrollado a lo largo de esta plataforma, y que sobretodo os haya resultado práctico. Desde el conocimiento de los distintos tipos de citas, hasta el reconocimiento de la fiabilidad de los distintos sitios webs, gracias por haber estado leyendo las entradas aquí presentes. En conclusión y aprovechando las fechas en las que nos encontramos, desearos desde este humilde blog, una feliz navidad.
Bibliografía.
- The Mendeley Support Team (2023). Getting Started with Mendeley Desktop. Mendeley.
- Carmen Rodríguez, M. (2013). Guía de uso de Mendeley. Universidad Complutense de Madrid.
- Biblioteca-CRAI (2023). Mendeley. Biblioteca-CRAI.
Comentarios
Publicar un comentario