Dialnet.

¡Muy buenas, bienvenidos nuevamente a este humilde blog!

    En el día de hoy se abordará uno de los principales portales de conocimiento científico hispanoablante, efectivamente hablamos de Dialnet Plus.  Tal como se indicó en la entrada sobre las citas, las ciencias del conocimiento suelen categorizarse, siendo Dialnet Plus un portal de contenido científico dedicado específicamente a las Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales.


¿Qué es Dialnet?

    En resumidas cuentas, Dialnet corresponde con una enorme base de datos de contenidos científicos hispanos, en forma de artículos de revista, libros, artículos de libros colectivos, actas de congresos, tesis doctorales, reseñas de otras publicaciones... accesibles mediante la red en su página web.

    Cabe diferenciar Dialnet de Dialnet Plus, siendo la última una versión que proporciona mayor cantidad de servicios y de herramientas, tales como alertas bibliográficas que mantienen al día al usuario de contenidos de su interés, a la cuál se puede acceder mediante pago o por pertenencia al mundo universitario. Con todo ello podemos concluir que Dialnet Plus corresponde con una hemeroteca virtual, hispana, interdisciplinar, dentro de los márgenes antes señalados, la cuál es depósito/repositorio de acceso a literatura científica hispana a texto completo, con una clara apuesta por el acceso libre y gratuito, sumándose este portal al movimiento Open Access.


¿Cómo usar Dialnet Plus?

    Lo primero, y cómo puede resultar evidente, es la creación de un perfil a partir del cuál podamos gestionar nuestras alertas, seleccionar y guardar nuestras búsquedas y referencias, suscribirnos a revistas, hacer búsquedas especializadas, filtrar documentos, seleccionar y descargar resultados, y mucho más.

    La interfaz nada más iniciar sesión es la siguiente. Tal como se puede observar hay 5 tipos de buscadores aplicables en la zona superior, un búscador general en el centro, y una serie de pestañas a la derecha, marcadas en verde, que tienen usos muy interesantes y se abordarán más adelante.


1º Opciones de búsqueda.

    De entre las principales opciones de búsqueda destaca la acotación de resultados por tipo de documento (tesis, libros, artículos de revistas o libros), por fecha, por autoría y otros filtros relacionados con el contenido y título del documento. Para ejemplificar una búsqueda académica se va a tomar como caso de estudio la Historia de la Escritura.


2º Filtros de búsqueda.

    Una vez realizada la búsqueda, a la izquierda de la página aparecerán una serie de filtros especialmente relevantes a la hora de obtener resultados óptimos y concretos. En este caso concreto, seleccionaremos artículos de revista completos, publicados en el rango de años 2010-2019, y catalogados como textos de humanidades.

    Las consecuencias de filtrar nuestra búsqueda resultarán en que nos aparezcan un total de 686 documentos, en vez de 5.647. El rango de filtros es muy amplio, aquí se ha expuesto unicamente un ejemplo, pudiéndose seleccionar los editores, idiomas, países, si son actas de congresos, etc.

    Asimismo, destacar que los resultados pueden ser ordenados según su relevancia, novedad u año de publicación, además de poder seleccionarse la cantidad de resultados que se quieren observar por página.


3º Visualización de resultados.

    Los resultados constarán con título, el autor o autores del mismo, sus coordenadas y la opción de poder ser visualizado en texto completo o mediante un resumen. Una vez seleccionado el documento, aparecerá el registro completo del mismo. En este caso nuestro documento cuenta con:

- Título: La escritura de la Historia entre la Nación y las provincias.
Autoría: María Silvia Leoni y Marta Philp.
Coordenadas: Revista de Historia Local y Regional, ISSN-e 2362-4752, Vol. 2, Nº. 2, 2015, págs. 31-34
Visualización: Resumen o texto completo.


4º Selección de documentos.

    Al realizarse un click en el recuadro superior izquierdo de la imagen previa, se procede a la selección de dicho documento. Esta selección permite su guardado durante el periodo en el que la sesión esté abierta. Una vez los resultados deseados de la búsqueda hayan sido obtenidos, podremos irnos al apartado de selección, de color verde en la derecha, en dónde todos los documentos seleccionados aparecerán.


5º Exportación de documentos.

    Una vez seleccionados los documentos, podremos exportar los mismos por correo electrónico, u opciones más avanzadas en formatos como BibTex o Refworks.


Conclusiones.

    Todo esto compone únicamente la punta de un iceberg en lo que a posibilidades se refiere. En caso de querer ahondar en asuntos más concretos recomiendo acceder a la siguiente guía de Dialnet. Tal cómo se indicó en el inicio de la entrada esta es una simple exposición de esta increíble herramienta a disponibilidad del público, con la cual indagar en la adquisición de información académica.

    Con todo esto simplemente deciros que espero que hayáis aprendido tanto cómo yo lo hice cuando descubrí Dialnet. La próxima semana hablaremos sobre una de las bibliotecas públicas más impresionantes en las que he estado. Espero que sigáis disfrutando del contenido de este humilde blog. ¡Hasta la próxima!

Referencias.

- Fundación Dialnet (2019). Dialnet Plus. Manual de uso. Fundación Dialnet y Universidad de la Rioja.

Comentarios

Entradas populares